top of page

LOS 5 PRINCIPIOS DEL REIKI

Foto del escritor: Alberto RossAlberto Ross

Actualizado: 30 may 2020

La ética del Reiki no sólo abarca los 5 principios de Reiki Usui y las 2 reglas, sino también la conducta ética y profesional de un terapeuta y un maestro. ” El maestro de Reiki debe ser el ejemplo de los estándares éticos requeridos para futuros maestros, tanto a nivel personal como profesional.” Adriana Testa, maestra de Reiki Usui / Karuna Debido a la importancia de la aplicación de un código de ética no sólo para nuestro desenvolvimiento laboral sino también para nuestra propia evolución espiritual, trataremos este tema específicamente en el siguiente apartado, en donde explicaremos en detalle de qué se trata cada una de las reglas y principios básicos de Reiki Usui, junto con la conducta adecuada en un centro o escuela de Reiki.

Las 2 reglas de Reiki Usui

En los inicios del Reiki, antes de que existiera como tal, Mikao Usui trabajaba aplicando las técnicas de sanación con personas indigentes, que debido a su estado de salud física y mental no lograban insertarse en la comunidad para lograr un sustento digno. Los resultados de la terapia fueron innegables, pero Mikao Usui comenzó a notar que muchas de las personas que habían sanado volvían a mendigar en la calle luego de pasado cierto tiempo. Al inquirir en la razón de esta situación, las personas contestaban utilizando justificaciones y excusas acerca de por qué volvían al estado de malestar, impidiendo su propio avance. Mikao Usui determinó que para que la sanación tuviera lugar, la persona debía estar internamente dispuesta a hacer el trabajo que implicaba la sanación y seguir adelante con su vida.

Para este trabajo implementó 2 reglas para el trabajo con energía, antes de siquiera contemplar una terapia para la sanación.1- Trabajar sólo con personas que desean y piden la sanación.2- Dar algo a cambio del tratamiento recibido (intercambio energético).Trabajar sólo con personas que desean y piden la sanaciónParece ilógico pensar que una persona en estado de malestar no quiera sanarse, y sin embargo es una realidad de todos los días. La salud no sólo es externa o física, es también mental y espiritual. Una persona que no quiere cambiar las circunstancias y creencias en las que basó su vida no está lista para el trabajo de transformación profunda que se requiere para alcanzar la verdadera sanación espiritual. Todo lo que podemos lograr en nuestra vida comienza con nuestra propia intención. Si no estamos dispuestos a hacer el proceso, entonces no buscamos la verdadera sanación, sino una bolsa de trucos mágicos que enmascare nuestros malestares para poder perpetuar el ciclo de inconsciencia y desconexión interna.El primer paso para sanar, entonces, es reconocer que hay algo que tiene que cambiar y que no podemos hacerlo por nuestra cuenta, debido a nuestro propio estado de desconexión interna. Entonces pedimos asistencia para la sanación, sólo como un apoyo del camino que se ha trazado a nuestros pies para nuestro propio avance. Dar algo a cambio de la terapia de ReikiHay muchas personas que se rehúsan a cobrar por sus servicios, y esto parte de un principio de escasez. Percibimos que no somos merecedores de cobrar por nuestro tiempo y esfuerzo, o que el otro no tiene la abundancia suficiente para pagar por los servicios… es lo mismo. No es ser materialista pedir algo a cambio de nuestra terapia de Reiki.

Vivimos en un mundo dual en el que debemos cubrir una serie mínima de necesidades para nuestra subsistencia, y esto se hace mediante los bienes materiales que necesitamos para comer, vestirnos, tener un refugio y hasta pagar los impuestos. Es la sociedad en la que vivimos, y negarlo sería una seria desconexión de la realidad, con las consecuencias energéticas y espirituales que esto traería a nuestra vida.

Cuando nos encontremos con una persona que no tenga dinero para pagar por su terapia de Reiki (lo cual es una posibilidad que tarde o temprano puede presentarse), seguramente la persona podrá ofrecer otra cosa a cambio, que la haga sentir abundante y que venga del corazón. Es importante que el consultante aporte en su proceso de sanación, ya que cada aporte es energía invertida que potenciará los resultados, y demarcará la intención de la persona de comprometerse con su proceso de sanación. Este proceso se llama intercambio energético, y es vital para la vida. Donde la energía no circula, la vida muere. Estas dos reglas de Reiki son fundamentales para el trabajo con Reiki, y deberían ser aplicadas sin excepción por todos los maestros y terapeutas de Reiki.

LOS 5 PRINCIPIOS DEL REIKI


Luego de un tiempo de trabajo y sanación de muchos concurrentes, Mikao Usui comenzó a notar que, a pesar de manifestar la intención para su propia sanación, muchas personas no podían avanzar en el proceso debido a su propia incapacidad para superar viejas creencias, experiencias y patrones de conducta.Finalmente, Usui concluyó que había una relación directa entre los malestares que aquejaban a la humanidad y los procesos evolutivos o de aprendizaje. Decidió generar una guía sencilla de memorizar y tener en cuenta, que enmarcaba la correcta actitud hacia el proceso de la vida y la evolución humana.


Esta guía se convirtió en los 5 principios de Reiki Usui:


1- Precisamente hoy no te irrites.

2- Precisamente hoy no te preocupes.

3- Trabaja con honradez.

4- Intenta ser amable con quienes te rodean.

5- Agradece los abundantes dones.


Trabajando todos los días en la aplicación de estos principios evolutivos, la persona tendría una guía para avanzar en su proceso de reconexión y sanación espiritual, mediante el cambio de su actitud ante la vida y los seres que la acompañaban en el camino.

Pautas éticas para la terapia y enseñanza de Reiki.


Estas pautas no se apegan a la regulación de ningún instituto o escuela de Reiki particular, son simples regulaciones para el trabajo basadas en la responsabilidad, la coherencia y el sentido común. Es mi sugerencia para el desenvolvimiento en los cursos ó terapias.


– La actitud del terapeuta y el maestro de Reiki siempre debe ser de apertura, aceptación y amor incondicional. La disciplina es vital para la enseñanza pero nunca desde la vejación, abuso de autoridad o maltrato.–


El reikista siempre opera desde la neutralidad, nunca emitirá juicios de valor ni considerará inferiores o superiores, sabiendo que somos todos iguales en el camino del crecimiento espiritual.

– El objetivo del reikista no debe ser sanar a otro, ya que esto interferiría en el libre albedrío de la otra persona si no es este su objetivo interno. La única función es la de asistir a lo largo del camino con las herramientas que fueren necesarias, y espejar la conducta del consultante; es abrir la mente de la persona a las opciones, no es obligarlo a tomar ninguna decisión determinada, siempre expresándose desde la opinión y nunca considerando sus sugerencias como la verdad absoluta.

– El reikista mantendrá la distancia profesional con sus alumnos y consultantes, recabando sólo la información necesaria para la terapia, sin entablar relaciones personales con los mismos. Este apartado es a veces difícil, ya que durante el proceso de sanación y aprendizaje se comparte muchisima información íntima y personal, pero siempre debemos administrarla con objetividad y profesionalidad, nunca hablando de estos temas fuera de la sesión o en público.

– El reikista nunca representará su terapia con tintes de milagrosa, prometiendo resultados poco veraces. Será siempre honesto con respecto a los resultados que pueden esperarse de la terapia, basándose en hechos y sin exagerar ni caer en fantasías no comprobables acerca de lo que sucederá.



Reiki
Sesión de Reiki

 
 
 

Comments


© 2024 por Distips. 

  • Instagram - White Circle
  • w-facebook
  • White YouTube Icon
bottom of page